Aprendemos para desarrollar capacidades individuales y colectivas que nos permiten transformar futuros más justos y más sostenibles.

Pedagogía

Por ello, hay que desarrollar una pedagogía cooperativa, inclusiva y solidaria, orientada a:

1.

Promover la colaboración.

2.

Fomentar las capacidades intelectuales, sociales y morales de los alumnos.

3.

Orientar a los alumnos a trabajar juntos y transformar el mundo con empatía y compasión.

4.

Construir espacios de aprendizaje para los alumnos.

5.

Enseñar a “desaprender”: Evitar la tendenciosidad, prejuicios y las divisiones.

6.

Implementar las capacidades de los alumnos, los maestros, y todo el personal del centro

La evaluación debería reflejar estos objetivos pedagógicos, de modo que se promueva el crecimiento y aprendizaje significativos.

Orientar los planes de estudios hacia un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario.

Currículo

Los planes de estudios deberían hacer hincapié en un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario que ayude a los alumnos a acceder a conocimientos, y producirlos, y que desarrolle al mismo tiempo su capacidad para criticarlos y aplicarlos.

Para ello hay que fomentar en los alumnos actos individuales y colectivos de valor, liderazgo, resistencia, creatividad y cuidado.

El nuevo currículum basado en un contrato social tiene así la capacidad de superar la discriminación, la marginación y la exclusión, y garantizar la igualdad de género y los derechos de todos.

 

Para ello se necesita:

1.

Compromiso en favor del diálogo social y del pensamiento y la actuación conjuntos. Promover la ciudadanía activa y la participación democrática.

2.

Llamamiento a la investigación y la innovación. Requiere un programa de investigación colaborativo de alcance mundial.

3.

Garantizar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.

4.

Frenar la difusión de información errónea mediante una alfabetización científica, digital y humanística que refuerce la capacidad de distinguir la mentira de la verdad.

5.

Impulsar el aprendizaje horizontal y el intercambio global de conocimientos.

6.

Aceptación de las contribuciones de todos, de los docentes a los alumnos, y de los académicos y centros de investigación a los gobiernos y organizaciones.

Profesionalizar la enseñanza como una labor colaborativa en la que se reconozca la función de los equipos docentes de productores de conocimientos y figuras clave de la transformación educativa y social.

Equipo docente

La enseñanza debe seguir profesionalizándose como una labor colaborativa que debe llevarse a cabo a través del trabajo en equipo.

Por ello es necesario:

1.

Mayor reconocimiento de la función de los docentes como fuente de conocimiento.

2.

Destacar el papel de los educadores como figuras clave de la transformación educativa y social.

3.

Respaldar la autonomía del docente.

4.

Fomentar recursos que apoyen la colaboración y el trabajo en equipo de los docentes.

5.

Promover la reflexión, la investigación y la creación de conocimientos y nuevas prácticas pedagógicas como parte integrante de la enseñanza.

6.

Promover la participación plena de los educadores en el debate público y el diálogo sobre los futuros de la educación.

Hacer de las escuelas lugares educativos protegidos y que protegen, que promueven la inclusión, la equidad y el bienestar individual y colectivo.

Escuela

Las escuelas deben ser lugares educativos protegidos, ya que promueven la inclusión, la equidad y el bienestar individual y colectivo.

 

Para ello:

1

Deben tener la capacidad de reunir a grupos diversos de personas.

2

Deben ofrecer desafíos y oportunidades que no existen en ninguna otra parte.

3

Todo ello requiere modificar no solo arquitecturas, sino también espacios, horarios y agrupaciones.

4

El objetivo es alentar y permitir el trabajo conjunto.

5

Las tecnologías digitales deben tener como objetivo apoyar a las escuelas, y no sustituirlas.

6

Los Centros escolares podrán así ser ejemplo de sostenibilidad y neutralidad en carbono.

Disfrutar y aprovechar al máximo para el aprendizaje a lo largo de la vida las oportunidades educativas en distintos espacios naturales, culturales y sociales, tanto físicos como virtuales.

Aprendizaje contínuo

Algunos de los retos a los que nos enfrentamos pasan por la desigualdad a nivel mundial, el cambio climático acelerado, la fragmentación social y el extremismo, entre otros.

Frente a eso, los avances en la digitalización, la inteligencia artificial y biotecnología entrañan un gran potencial, pero también plantean problemas éticos y de gobierno. La innovación y la revolución tecnológica se implantan de manera desigual en el mundo y también plantean problemáticas y dilemas nuevos que deben ser afrontados.

Para ello debemos de replantearnos de forma urgente por qué, cómo, qué, dónde y cuándo aprendemos, y que deben ofrecerse oportunidades educativas en distintos espacios a lo largo de toda la vida para:

1.

Promover la ciudadanía activa y la participación democrática.

2.

Llamar a la investigación y la innovación a través de un programa colaborativo de alcance mundial.

3.

Garantizar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.

4.

Facilitar el aprendizaje a través de diferentes tipos de datos y formas de conocimiento.

5.

Ofrecer oportunidades educativas en distintos entornos naturales, culturales y sociales, tanto físicos como virtuales, aprovechando los avances de la digitalización.

6.

Fomentar la participación de las universidades y otras instituciones en todos los aspectos de la creación de un nuevo contrato social para la educación. Las universidades deben ser centros creativos, innovadores y comprometidos con el afianzamiento de la educación como patrimonio común.