La iniciativa
El nuevo informe global
“Al igual que los informes que lo precedieron (Informe Faure, de 1972 e informe Delors, de 1996, el informe de la Comisión Sahle-Work (Reimaginar juntos los futuros. Un nuevo pacto social por la educación) está ampliando la conversación sobre filosofías y principios necesarios para guiar la educación para mejorar la existencia de todos los seres vivos en este planeta.” Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Reimaginar
El nuevo pacto social
Nuestro mundo atraviesa un momento crítico. El conocimiento y el aprendizaje son fundamentales para afrontar ese momento, y promover la renovación y la transformación que necesitamos.
Frente a este panorama globalizado, cambiante, con tantos retos nuevos, UNESCO, como Organismo Global, ha convocado una Comisión Internacional de expertos de alto nivel para, a través de un análisis de tendencias basado en datos empíricos, comprender mejor los desafíos y oportunidades que se anticipan, con el fin de elaborar un informe que ayude a los agentes educativos a reorientar su actividad en base a estos retos nuevos.
Este análisis ha sido complementado con mecanismos participativos y consultivos a través de los cuales se ha recabado la opinión de más de un millón de personas, a fin de concebir nuevos futuros posibles de la educación.
Unesco y Fundación SM trabajan juntas por los futuros de la educación
El informe de la Comisión Internacional sobre los ‘Futuros de la Educación: Re-imaginando juntos nuestros futuros un nuevo contrato social para la educación’ es el resultado de dos años de trabajo de una comisión internacional independiente de expertos en Educación que se ha nutrido de un proceso mundial de consultas con la participación de más de un millón de ciudadanos, la experiencia de 400 Escuelas Asociadas y 200 Cátedras UNESCO en todo el mundo.
El informe Reimaginar juntos nuestros futuros es una invitación a trabajar juntos para actuar juntos en la mejora de la educación. La Fundación SM asume el reto y se compromete con la mejora de la escuela, dentro del marco de la ética del cuidado, a través de las cinco propuestas de transformación que propone el informe:
1. Pedagogía
Aprendemos para desarrollar capacidades individuales y colectivas que nos permiten transformar futuros más justos y más sostenibles.
2. Currículo
Orientar los planes de estudios hacia un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario.
3. Equipo docente
Profesionalizar la enseñanza como una labor colaborativa en la que se reconozca la función de los equipos docentes de productores de conocimientos y figuras clave de la transformación educativa y social.
4. Escuela
Hacer de las escuelas lugares educativos protegidos y que protegen, que promueven la inclusión, la equidad y el bienestar individual y colectivo.
5. Aprendizaje contínuo
Disfrutar y aprovechar al máximo para el aprendizaje a lo largo de la vida las oportunidades educativas en distintos espacios naturales, culturales y sociales, tanto físicos como virtuales.
5 ejes